Ceviche
Etimología
La palabra "ceviche" tiene múltiples teorías sobre su origen. Una de ellas sostiene que proviene del quechua "siwichi", que significa pescado fresco o tierno. Otra versión indica que deriva del árabe "sibech", que significa comida ácida, haciendo referencia al limón o lima que se utiliza para marinar el pescado. Esta última teoría sugiere que los españoles llevaron el término a América durante la colonización.
Origen e Historia

El ceviche se originó en las culturas preincaicas del norte del Perú, especialmente en la civilización mochica, quienes consumían pescado fresco marinado con jugos cítricos nativos como el tumbo. Con la llegada de los españoles, se introdujo el limón traído desde Asia y se incorporó la cebolla, creando una mezcla culinaria única. Durante el Virreinato, el plato se popularizó entre las clases altas, y en la actualidad es símbolo de identidad nacional. El ceviche ha evolucionado en distintas regiones del país, dando lugar a variantes con ingredientes autóctonos como el camote y el choclo.
Lomo Saltado
Etimología
El nombre "lomo saltado" proviene de "lomo", que hace referencia al corte de carne, y "saltado", alude a la técnica de salteado con fuego intenso típica del wok. Esta técnica fue traída por los inmigrantes chinos-cantoneses, quienes llegaron al Perú a partir de mediados del siglo XIX para trabajar en las haciendas y luego influenciaron profundamente la gastronomía local.
Origen e Historia
El lomo saltado nació como un plato callejero en Lima durante el auge de la inmigración china. Fusiona la técnica oriental con ingredientes peruanos como la papa amarilla, el ají y la cebolla. Inicialmente conocido como "lomito de vaca", evolucionó hasta convertirse en uno de los platos más icónicos del país. Es un claro ejemplo del mestizaje cultural y gastronómico peruano. Hoy en día se encuentra en casi todos los restaurantes peruanos y representa la riqueza de la cocina criolla con toque oriental.
Arroz Chaufa
Etimología
El término "chaufa" proviene del cantonés "chao fan" que significa "arroz salteado". Esta adaptación lingüística se dio con la llegada de inmigrantes chinos a Perú entre 1849 y 1874. El término fue castellanizado con el tiempo hasta convertirse en "chaufa", ahora palabra de uso común en el país.
Origen e Historia

El arroz chaufa fue creado por los inmigrantes chinos que adaptaron sus recetas tradicionales al contexto peruano. Se usaba arroz cocido del día anterior mezclado con lo que tuvieran a la mano: verduras, carnes y huevo. Su sabor y practicidad hicieron que el plato ganara gran aceptación, convirtiéndose en una de las recetas más representativas de la cocina chifa. Con el tiempo, cada región del Perú ha ido agregando ingredientes propios, lo que ha generado muchas versiones del chaufa, como el de mariscos, de quinua o de pato.
Causa Limeña
Etimología
"Causa" deriva del quechua "kausay", que significa vida o sustento. Durante la guerra del Pacífico, las mujeres limeñas vendían este plato en las calles "por la causa" patriótica, lo que reforzó el nombre y lo ligó a un sentimiento nacionalista. Este doble origen le da al plato un fuerte simbolismo cultural.
Origen e Historia

La causa limeña tiene raíces andinas precolombinas, centradas en el uso de la papa, uno de los productos nativos del Perú. Con el tiempo, se combinó con productos coloniales como el limón y el aceite. Su forma más moderna incorpora rellenos como atún, pollo o mariscos. Se convirtió en un símbolo de solidaridad durante épocas de guerra, y en la actualidad es un clásico de la cocina peruana, servida en eventos familiares y celebraciones patrias.
Ají de Gallina
Etimología
"Ají" es una palabra de origen taíno, generalizada en América del Sur para nombrar a los chiles. "Gallina" hace alusión al ave con la que originalmente se preparaba este guiso. El nombre refleja los dos ingredientes principales del plato: ají amarillo y carne de gallina.
Origen e Historia

El ají de gallina tiene sus raíces en el manjar blanco medieval, una receta española a base de carne blanca, pan y leche. Al llegar a Perú, se adaptó con ingredientes locales como el ají amarillo, nueces y queso. Durante la época virreinal, era consumido en banquetes aristocráticos. Más adelante, se volvió un plato cotidiano que aprovecha sobras de gallina. Su textura cremosa y su sabor especiado lo han hecho perdurar como uno de los platos caseros más queridos en Perú.
¿Quieres saber más?
Si deseas conocer los ingredientes y el modo de preparación de estos deliciosos platos, haz clic en el botón a continuación.